Semana 5
Semana 5 (27-31 mayo)
Solución del profesor a la actividad de cierre de la competencia 1.
1. ¿Cuándo se inició el feudalismo, en que consistió y hasta cuándo duró?
R/ El feudalismo se inició en el siglo IX, consistió en un sistema económico, político y social que se desarrolló en Europa durante la Edad Media y se basaba en las relaciones sociales de vasallaje entre los señores (dueños de las tierras) y los vasallos (trabajadores de las tierras de los señores y tributarios de los señores a cambio de protección). Y duró hasta el siglo XV con variaciones.
2. ¿En qué consistió la crisis del feudalismo?
R/Consistió en un proceso de retracción económica, social y demográfica, originado por el ascenso de las monarquías centralizadas, las epidemias (la peste negra y otras), las hambrunas, las guerras y las revueltas populares, acontecimientos que provocaron cambios en la estructura y mentalidad europea.
3. ¿Cuándo y donde inició la primera revolución industrial y en qué consistió?
R/La primera Revolución Industrial comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII, en Gran Bretaña y fue un proceso de industrialización que se extendió por toda Europa y Estados Unidos. Consistió en la introducción de la máquina de vapor que permitió la mecanización de la producción. Surgieron las fábricas urbanas, transformando la organización laboral, se estableció una nueva sociedad caracterizada por la oposición entre la burguesía (dueña de fábricas y capital) y el proletariado (dependiente del trabajo asalariado).
4. Dibuja y colorea una máquina de vapor, un burgués y un proletario. Cada dibujo del tamaño de una hoja carta.
5. ¿Cuándo se dio la segunda revolución industrial, en qué consistió y qué país lideró el crecimiento económico?
R/ La Segunda Revolución Industrial: se dio en el siglo XIX, consistió en una mayor productividad industrial gracias a la cadena de montaje y nuevas fuentes de energía. Alemania lideró el crecimiento económico, y las transformaciones se extendieron a Estados Unidos y Japón.
6. Dibuja y colorea una cadena de montaje, la electricidad y el petróleo. Cada dibujo del tamaño de una hoja carta.
7. ¿En qué consistieron las revoluciones burguesas?
R/ Las Revoluciones Burguesas consistieron en movimientos revolucionarios liderados por sectores de la burguesía, que buscaron conquistar el poder político para acabar con las limitaciones impuestas por el absolutismo monárquico al comercio y los negocios. Estas revoluciones, inspiradas en la Ilustración y el liberalismo, promovieron la propiedad privada y formas de gobierno democráticas.
8. ¿Qué fue la Ilustración?
R/ fue un movimiento ideológico del siglo XVIII que se basaba en la primacía de la razón por encima de cualquier otra facultad humana y en la idea de que el hombre era dueño de su destino histórico.
9. Escoge un personaje "Ilustrado" y consulta sobre su obra más importante y haz un resumen escrito de ella.
R/ personajes Ilustrados en la política: Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Y en la economía: Quesnay y Adam Smith.
Montesquieu, obras y resumen. Igual con los demás.
10. ¿Qué fue el Liberalismo?
R/ es una doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los poderes públicos.
11. Escoge un personaje del "Liberalismo" y resume por escrito su principal obra.
R/John Locke (Reino Unido, 1632-1704). Padre y fundador de los principios del liberalismo. Defendía la monarquía constitucional. Comprendió el Estado como fruto de la libre convención entre los hombres en tanto se reconozca el derecho a la propiedad y la igualdad entre ellos ante la ley. Proponía la separación del poder legislativo y judicial y la separación de la Iglesia en los asuntos del Estado.
Montesquieu (Francia, 1689-1755): asentó los fundamentos del concepto de Nación (clima, geografía, cultura y economía). “Ser nacional”. Entendía que el monarca solo debía concebirse como expresión del poder ejecutivo, no legislativo. Proponía la independencia del poder judicial.
Voltaire (Francia, 1694-1778): fue un radical defensor de la libertad de pensamiento. En tal sentido, promovió la tolerancia y, por consiguiente, combatió el fanatismo religioso.
Rousseau (Francia, 1712-1778): se dedicó a estudiar la de la sociedad civil: “el hombre es bueno, la sociedad lo corrompe”. En 1762 publicó el Contrato Social: de la libertad (individuo) a la opresión (sociedad).
Adam Ferguson (Escocia, 1723-1816): filósofo e historiador. Reflexionó sobre la naturaleza de las instituciones, desmitificando la idea de legitimidad divina y de la necesidad de una autoridad individual, sabia e incuestionable. Para él, el conjunto e interrelación de las acciones de los individuos van formando las instituciones, deliberadamente o no.
Adam Smith (Escocia, 1723-1790): economista y filósofo de origen escocés. Consideraba que el bienestar social estaba en estrecha relación con el crecimiento económico de los individuos. Se le considera el precursor de la economía clásica gracias a su obra La riqueza de las naciones.
Alexis de Tocqueville (Francia, 1805-1859): político, filósofo, jurista e historiador. Defendía el sistema representativo al estilo estadounidense, caracterizado por ser una democracia indirecta.
John Stuart Mill (Reino Unido, 1806-1873): político, filósofo y economista, representante de la escuela económica clásica. Defendía la libertad individual por encima del control del estado y la opresión social. Promotor de la corriente del utilitarismo, fue crítico del liberalismo económico y se hizo próximo del socio liberalismo, también conocido como socialismo liberal. Para Mill, habrá mayor bienestar social cuanto mayor sea el número de individuos con bienestar.
12. ¿Qué es un gobierno democrático?
R/ Es un modelo de administración del Estado en que el poder político es administrado en base al principio de la soberanía de los pueblos o soberanía popular. Es también la independencia que tiene un Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin coerción de otros Estados o actores externos.
13. ¿Qué es el capitalismo?
R/ es un sistema económico y social que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en el mercado como mecanismo para asignar recursos escasos de manera eficiente.
14. Define las siguientes palabras: propiedad privada, medios de producción, mercado, trabajo, salarios monetarios, beneficio económico, capital.
R/ La propiedad privada es un concepto económico y del ámbito legal. Este establece el derecho del individuo, o las organizaciones, a la posesión, el control y la disposición de un bien.
Los medios de producción son equipamientos, sistemas y materiales destinados a intervenir en procesos productivos y la prestación de servicios. En otras palabras, son los recursos necesarios para llevar a cabo cualquier actividad económica.
El mercado es el lugar físico o digital donde se reúnen vendedores y compradores para, por medio de la ley de oferta y demanda, determinar el precio del producto.
El trabajo son las horas que dedican las personas a la producción de bienes o servicios.
El salario monetario, es el precio a pagar en dinero a cambio del trabajo realizado por una persona.
El beneficio económico es la diferencia entre ingresos y costes derivados de una determinada actividad económica.
El capital, tiene tres definiciones: 1. Hacienda, caudal, patrimonio. 2.Valor de lo que, de manera periódica o accidental, rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos. 3.Derecho: Cantidad de dinero que se presta, se impone o se deja a censo sobre una o varias fincas, sobre todo cuando son de alguna importancia.
15. Nombra las ventajas y desventajas del capitalismo.
R/ Las ventajas: libre comercio, iguales oportunidades, respeto a la propiedad privada, fomento a la innovación y libertades individuales. Las desventajas: bienestar individual versus interés colectivo, desigualdad económica y social, medio ambiente y explotación laboral.
16. ¿Qué dicen el capitalismo, el socialismo y la economía mixta frente a la propiedad privada, el consumo de recursos, la planificación y el control del Estado?
El capitalismo dice que la propiedad privada es fundamental. Los individuos y las empresas poseen y controlan los recursos y los medios de producción.
El socialismo dice que no hay, que hay es propiedad colectiva (bajo la forma del Estado o la comunidad) de los recursos y los medios de producción, y él o ella controlan y administran estos recursos.
La economía mixta dice que si existe, junto con la propiedad colectiva.
Frente al consumo de recursos, el capitalismo dice que lo que manda es la competencia y la búsqueda de beneficios. Que se asignan los recursos según la demanda del mercado y la eficiencia. El socialismo dice que prima la igualdad y la justicia social; y que se distribuyen según las necesidades de la sociedad. La economía mixta equilibra la eficiencia del mercado y la justicia social, donde el Estado interviene para corregir desigualdades y garantizar los servicios públicos.
Frente a la planificación el capitalismo la descentraliza, el gobierno no interviene, si interviene la oferta y la demanda. El socialismo la centraliza en el Estado que asigna los recursos y la producción. La economía mixta, acepta la operación libre del mercado y a la vez, el Estado regula otros sectores económicos.
Frente al control estatal el capitalismo le da un papel limitado al gobierno quien hace cumplir las leyes y protege los derechos de propiedad. El socialismo si le da papel importante al gobierno, ya que regula la producción, la distribución y precios de productos para los objetivos sociales y la equidad. La economía mixta le permite al gobierno equilibrar el bienestar social y el crecimiento económico.
17. ¿Cuáles son las diferencias entre América Latina y Europa en los siguientes aspectos: ¿desarrollo económico, política y cultura?
R/ El desarrollo económico y el crecimiento económico de Europa es mayor porque trabajan en conjunto en alianzas. En América latina, no alcanzan los niveles de Europa por varias razones (ver semana 2).
La política europea es más efectiva, hay mayor aplicación de políticas y una mayor eficiencia en los procesos sociales y políticos. En América latina hay corrupción e ineficacia.
La cultura, ambas tienen amplia gama, y sus enfoques y tradiciones son diferentes.
Comentarios
Publicar un comentario