semana 8

semana 8 (8-12 julio)

Se entregan las alertas académicas.


 Y se hace una actividad preparatoria sobre el 20 de julio de 1810. Hela aquí:

Actividad: 

1.copiar el texto que aparece titulado "El proceso de independencia de Colombia" en el cuaderno

2. Escoger uno de entre los cuatro sucesos mencionados en el proceso de independencia de Colombia y realizar una consulta más extensa, con más detalles y entregar un informe escrito bien presentado a mano que contenga lo consultado. Fecha de entrega: Julio 18, al inicio de la primera clase.


"El proceso de independencia de Colombia.

Llamamos proceso de independencia a una serie de acontecimientos históricos sucedidos en nuestro territorio, que a la final concluyeron con la independencia de Colombia del imperio español hacia el año 1819.

Esa serie de sucesos fueron:

-La rebelión de los comuneros ocurrida en el año 1781

-La expedición botánica

-El grito de independencia en el año 1810

-La batalla de Boyacá en 1819.

Veamos uno a uno estos acontecimientos históricos:

-La Rebelión, insurrección o levantamiento de los Comuneros, fue un movimiento armado que surgió en el Virreinato de la Nueva Granada (hoy Colombia) en 1781 y reflejó el descontento creciente en América frente a la administración española a fines del siglo XVIII.

Causas y contexto: La Corona española promulgó reformas fiscales y económicas que aumentaron los impuestos para los habitantes de sus colonias. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres implementó estas reformas en el marco del reformismo borbónico durante el gobierno del Rey Carlos III.

Los comuneros se levantaron principalmente contra los excesivos impuestos y la mala administración del gobierno, con el  grito de “¡Viva el Rey y muera el mal gobierno!”.

Epicentro y líderes: La rebelión tuvo su epicentro en la localidad de El Socorro, en lo que hoy es el departamento de Santander. Aunque no buscaba la independencia, el movimiento liderado por Juan Francisco Berbeo buscaba revertir las políticas impopulares impuestas por la autoridad virreinal.


-La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada fue un proyecto científico dirigido por José Celestino Mutis durante el reinado de Carlos III. Su objetivo era inventariar la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada, que hoy corresponde a la actual Colombia. Durante esta expedición, se herborizaron y clasificaron 20,000 especies vegetales y 7,000 animales. Se fundó el observatorio astronómico de Santa Fe, hoy Bogotá, uno de los primeros de América meridional, se creó un selecto grupo de científicos y artistas que dio fundamentos para la concienciación de las riquezas naturales del Nuevo Mundo. Se inició en 1783 y acabó aproximadamente en 1813, treinta años después.


-El Grito de Independencia de Colombia fue un evento histórico que tuvo lugar el 20 de julio de 1810 en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, actual capital de Colombia. En ese día, un grupo de criollos intelectuales desplazó a los españoles del mando, aunque sin pretender la independencia de España en ese momento. Así empezó una dura batalla contra el imperio español que culminaría en la independencia de la nación. Los criollos querían tener más participación en la toma de decisiones y, alimentados por las ideas de la Revolución Francesa y la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y  la independencia norteamericana, se levantaron contra la opresión española. Criticaban que la propiedad de la tierra estaba limitada y había un mal manejo del presupuesto.

El Gobierno no invertía en infraestructura ni educación y el acceso al conocimiento suscitó un inconformismo con las políticas y el gobierno español. Lo que los criollos querían era tener más participación en la toma de decisiones.

Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Antonio Morales, Camilo Torres, José Miguel Pey, Jorge Tadeo Lozano y Acevedo Gómez, criollos intelectuales de la época, se habían estado reuniendo para definir los planes de acción en contra de la opresión española.

Decidieron que debían buscar una excusa que generara diferencia con los españoles y así poder levantarse. El momento escogido fue el 20 de julio de 1810. El día llegó. Los hermanos Morales y Pantaleón irrumpieron en el almacén de José González Llorente, en la ciudad de Santa Fe, pidiéndole el florero prestado. Llorente rechazó el préstamo y en ese momento se armó un altercado, la excusa para sublevar el ánimo de los que estaban mirando y dar el grito de Independencia.

De 1810 a 1815 se vivió lo que se conoció como la Patria Boba, un período caracterizado por la inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en una nación en formación.

Los ánimos por independizarse totalmente de España crecieron en esos años. Sin embargo, hubo una falla, los criollos se dividieron en dos: Federalistas y Centralistas.

Durante este lapso, cada provincia proclamó sus autoridades y sus juntas independientes.

Después llegó la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819.

La Batalla de Boyacá, del 7 de agosto de 1819, fue decisiva, pues con ella se logró la libertad de una gran parte del territorio y se abrió el camino para la unión de la Nueva Granada con Venezuela en la República de Colombia, bajo la presidencia de Simón Bolívar.



-La batalla del Puente de Boyacá, fue un enfrentamiento crucial durante la guerra de independencia de Colombia. Ocurrió el 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, cerca de Tunja. Aquí están los detalles clave:

Beligerantes:

Provincias Unidas de la Nueva Granada (comandadas por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander).

Imperio español (representado por la III División del Ejército Realista).

Resultado:

Decisiva victoria independentista.

Independencia de las Provincias Unidas de la Nueva Granada del Imperio español.

Caída definitiva del Virreinato de Nueva Granada.

Esta batalla marcó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y garantizó la liberación de esta colonia del imperio español.

Así se selló la independencia de Colombia.

La Ley Fundamental de la República de Colombia, expedida el 17 de diciembre de 1819, unió los territorios del antiguo Virreinato de Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela, dando inicio a la República de la Gran Colombia. Esta constitución fue firmada por Simón Bolívar y Diego Bautista Urbaneja, y aprobada por el Congreso de Angostura. La Ley Fundamental marcó un hito al proclamar un nuevo gentilicio y sentar las bases para la organización administrativa de la nación, que se dividió en tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca. En la práctica, la república no se consolidó hasta dos años después, con el Congreso Constituyente de 1821.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 2

Semana 5 (17-21 feb.)

Semana 11 (4-8 nov.) Plan de apoyo p.3