Semana 8 (10-14 de marzo)
Semana 8 (10-14 de marzo)
Y PARA DAR CUENTA COMPLETA DE LA EVIDENCIA 1, FALTA HABLAR DE LA INFLUENCIA ECONÓMICA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.
Primero hablemos sobre que fue la Revolución industrial y luego miramos su influencia en la independencia de las colonias americanas de las potencias europeas.
Conocimientos previos: ¿qué saben sobre la R.I?
Video sobre la R.I https://youtu.be/8y1KGpwxU1k
la revolución industrial
La Revolución Industrial fue un período de transformación económica, social y tecnológica que comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido y se extendió a Europa occidental y América del Norte. Este proceso histórico se divide en dos fases principales: la Primera Revolución Industrial (1760-1850) y la Segunda Revolución Industrial (1850-1914).
Antes de conocer estas dos fases, veamos las causas de la R.I como los avances en la agricultura, la disponibilidad de recursos naturales (carbón y hierro), y la revolución tecnológica (máquina de vapor).
Los avances en la agricultura fueron: -el aumento de la productividad en alimentos gracias a la introducción de nuevas técnicas y herramientas agrícolas, como el arado de hierro y la máquina aventadora: -la liberación de mano de obra en el campo debido a la mecanización de la agricultura redujo la necesidad de mano de obra, lo que permitió que más personas se trasladaran a las ciudades para trabajar en las fábricas; -la mejora en el sistema de transporte como los ferrocarriles, facilitó el traslado de productos agrícolas a las ciudades, impulsando el crecimiento urbano y la industrialización; y -las innovaciones en fertilización con nuevos métodos y rotación de cultivos mejoraron la calidad del suelo y aumentaron la producción agrícola.
Estos avances no solo aumentaron la producción de alimentos, sino que también crearon las condiciones necesarias para el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la industria.
La disponibilidad de recursos naturales (carbón y hierro). El carbón fue la principal fuente de energía durante la Revolución Industrial, alimentaba las máquinas de vapor, que eran esenciales para la industria textil, la minería y el transporte. La abundancia de carbón en Gran Bretaña permitió que el país liderara la Revolución Industrial. El hierro era fundamental para la construcción de maquinaria, herramientas y estructuras. La producción de hierro con carbón de coque permitió eliminar las impurezas del hierro y producirlo en grandes cantidades. Esto facilitó la construcción de ferrocarriles, puentes y edificios, impulsando aún más la industrialización.
Innovaciones tecnológicas como la máquina de vapor y el proceso de pudelado en el hierro colado (que reduce el carbono y elimina el azufre), que mejoraron la eficiencia en la producción y el uso de carbón y hierro.
Estos recursos naturales no solo proporcionaron la energía y los materiales necesarios para la industrialización, sino que también impulsaron el desarrollo de nuevas tecnologías y métodos de producción.
Actividad en grupos de a tres: entregar en hojas carta rayada lo que investiguen sobre la máquina de vapor o sobre el telar mecánico o sobre la locomotora (escoger entre estos tres, uno).
Durante la Primera Revolución Industrial, la introducción de la máquina de vapor y otras tecnologías permitió la mecanización de procesos productivos, lo que llevó a la aparición de fábricas urbanas y una nueva organización laboral.
(Otras tecnologías como: -La hiladora Jenny: Inventada por James Hargreaves, permitió la producción en masa de hilo y mejoró significativamente la eficiencia en la industria textil.
-El telar mecánico: Introducido por Edmund Cartwright, automatizó el proceso de tejido, permitiendo la producción rápida de telas.
-El motor de combustión interna: Desarrollado más tarde, este motor convirtió la energía química del combustible en trabajo mecánico y fue fundamental para el desarrollo de automóviles y aviones.
-El telégrafo: Inventado por Samuel Morse, permitió la comunicación instantánea a largas distancias mediante señales eléctricas.
-La bombilla eléctrica: Mejorada y popularizada por Thomas Edison, permitió la iluminación eléctrica, cambiando la forma en que las personas vivían y trabajaban.
-La línea de ensamblaje: Introducida por Henry Ford, permitió la producción en masa de automóviles y otros productos mediante un proceso de fabricación en serie.)
La migración masiva de campesinos hacia las ciudades en busca de trabajo asalariado en las fábricas fue una consecuencia importante de estos cambios.
La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por el aumento de la productividad industrial gracias a la introducción de la cadena de montaje y nuevas fuentes de energía. En esta etapa, Alemania experimentó un gran crecimiento económico, y las transformaciones se extendieron a Estados Unidos y Japón.
Entre las principales consecuencias o cambios de la Revolución Industrial se encuentran: -el cambio radical en el modo de vida, -la urbanización (o crecimiento de las ciudades), y -la aparición de nuevas clases sociales, como la burguesía y el proletariado (u obreros).
Y a largo plazo las consecuencias de la Revolución Industrial son: -el desarrollo del capitalismo, -el surgimiento de sindicatos y -las reformas laborales.
Las innovaciones tecnológicas, como la máquina de vapor y el telar mecánico, transformaron la producción y dieron lugar a la industria fabril. Con la producción de bienes en grandes cantidades y a un menor costo, se impulsó el consumo y la expansión del mercado. En el siglo XX, el capitalismo se expandió a nivel global, impulsado por el comercio internacional, la inversión extranjera y la integración de mercados. La globalización ha llevado a una mayor interdependencia económica entre los países y ha transformado la economía mundial.
Los sindicatos surgieron como respuesta a las duras condiciones laborales y la falta de derechos de los trabajadores durante la Revolución Industrial. Ante estas condiciones, los trabajadores comenzaron a organizarse para defender sus derechos y mejorar sus condiciones de trabajo. Surgieron las primeras asociaciones de trabajadores, conocidas como "sociedades de ayuda mutua" o "sociedades de resistencia". A medida que estas asociaciones crecían, se convirtieron en sindicatos, organizaciones formales que representaban a los trabajadores y negociaban con los empleadores en su nombre. Los sindicatos lucharon por derechos como la jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo y la seguridad en el trabajo. En 1864, se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), también conocida como la Primera Internacional, que centralizaba las acciones sindicales en Europa y promovía la solidaridad entre los trabajadores de diferentes países.
La presión de los sindicatos y las protestas de los trabajadores llevaron a la promulgación de leyes laborales que regulaban las condiciones de trabajo y protegían los derechos de los trabajadores. Estas leyes incluyeron: la limitación de la jornada laboral, la prohibición del trabajo infantil y la creación de sistemas de seguridad social. A lo largo del tiempo, las leyes laborales han sido objeto de reformas para adaptarse a los cambios económicos, sociales y tecnológicos. Estas reformas han buscado mejorar la protección de los trabajadores, promover la igualdad de género en el ámbito laboral y garantizar condiciones dignas para los trabajadores.
Documentos: los estudiantes que trabajen en parejas para analizar los documentos y compartir sus conclusiones con la clase sobre las condiciones de vida y trabajo durante la Revolución Industrial.
DEBATE: dos equipos, uno que argumente los beneficios económicos y tecnológicos de la Revolución Industrial, mientras que el otro grupo puede centrarse en los aspectos negativos, como las condiciones laborales y ambientales de la Revolución Industrial.
Resumir los puntos claves de la Revolución I. expuestos en clase.
Reflexionar sobre cómo la Revolución Industrial ha influido en el mundo actual.
Responder: "¿Qué piensan que habría sucedido si la Revolución Industrial no hubiera ocurrido?"
Tarea: escribir un ensayo breve en hojas carta rayada sobre cómo un invento específico de la Revolución Industrial ha impactado la sociedad moderna (cada estudiante escoge el invento de entre los que se han mencionado aquí).
Ahora si preguntémonos ¿Como fue la influencia económica de la revolución industrial en los procesos de independencia de las colonias americanas?
La Revolución Industrial tuvo una influencia económica significativa en los procesos de independencia de las colonias americanas. Veamos algunos puntos clave:
-Aumento de la demanda de materias primas: La Revolución Industrial incrementó la demanda de materias primas como algodón, azúcar y otros productos agrícolas que se encontraban en abundancia en las colonias americanas. Esto generó una mayor explotación de los recursos coloniales.
-Restricciones comerciales: El sistema mercantilista impuesto por las potencias coloniales limitaba el comercio de las colonias, lo que generaba descontento económico. Las colonias deseaban controlar sus propios recursos y beneficiarse plenamente de su explotación.
-Dependencia económica: La industrialización en Europa debilitó las economías coloniales, ya que las colonias se veían forzadas a importar bienes manufacturados a precios elevados mientras sus propios productos eran vendidos a precios bajos. Esta dependencia económica aumentó el malestar social y fomentó las aspiraciones de independencia.
-Inspiración de movimientos independentistas: La Revolución Industrial también influyó en la propagación de ideas de la Ilustración y el liberalismo económico, que inspiraron a las élites criollas en las colonias americanas a buscar su independencia.
En resumen, la Revolución Industrial no solo transformó las economías europeas, sino que también contribuyó al deterioro de las relaciones entre las colonias americanas y las potencias europeas, impulsando los movimientos independentistas en América Latina.
ELABORAR CUESTIONARIO
Comentarios
Publicar un comentario