SEMANA 8 (7-11 JULIO)

 SEMANA 8 (7-11 JULIO)

Recordemos que la competencia 1  dice: "Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades contemporáneas" y que la evidencia 1,  dice: "Describe la influencia política y económica de las revoluciones francesa e Industrial en los procesos de independencia de las colonias americanas.". 


Seguimos con la Evidencia 2 que dice: "Reconoce los aportes de la Revolución Francesa en el campo político (Derechos del Hombre y del Ciudadano, soberanía popular, Constitución, división de poderes y estados nacionales).

Tema: Aportes de la Revolución Francesa en el campo político

Objetivo de aprendizaje: Que los estudiantes comprendan y valoren los cambios políticos fundamentales que trajo la Revolución Francesa, como la creación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la soberanía popular, la Constitución, la división de poderes y el surgimiento de los estados nacionales.

Duración:1 clase de 60 minutos

Estructura de la clase:

1. Inicio (10 min) – Activación de conocimientos previos

-Pregunta disparadora: “¿Qué significa tener derechos?”

-Mostrar imágenes o frases famosas de la Revolución Francesa: "Libertad, Igualdad, Fraternidad" y que expresen lo que sienten al pensar en ellas.




-Breve introducción con una línea del contexto histórico.

"La Declaración fue adoptada el 26 de agosto de 1789 por la Asamblea Nacional Constituyente de Francia, en plena Revolución Francesa, un periodo de profunda transformación política y social que buscaba acabar con el absolutismo monárquico y los privilegios feudales. Fue inspirada por pensadores como Rousseau, Montesquieu y Voltaire, que promovían ideas de libertad, igualdad y soberanía popular. Y tomó como referencia la Revolución Americana y su Declaración de Independencia de EE.UU. y la Declaración de Derechos de Virginia. 

La situación en Francia era de crisis económica, desigualdad social y descontento generalizado con el régimen de Luis XVI. El pueblo exigía reformas democráticas, participación política y el fin de los privilegios de la nobleza y el clero.

Los propósitos de la Declaración eran:

-Establecer los derechos naturales e imprescriptibles del hombre: libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión. 

-Servir como preámbulo de la futura Constitución francesa y 

-servir como base para una sociedad más justa.

2. Desarrollo (35 min) – Exploración del contenido, se divide en 5 partes.


AporteActividadPregunta guía
📜 Derechos del Hombre y del CiudadanoLeer fragmento y hacer lluvia de ideas¿Qué derechos son más relevantes hoy?
🗳️ Soberanía popularJuego de roles: ¿quién decide en una democracia?¿Por qué es importante que el pueblo participe?
📘 ConstituciónCrear una mini constitución escolar¿Qué reglas protegerían tus derechos?
⚖️ División de poderesDibujar los tres poderes del Estado¿Qué pasaría si uno tuviera todo el poder?
🌍 Estado nacionalUbicar Francia en un mapa antes/después
¿Cómo se forma la identidad de un país?




Cierre (15 min) – Reflexión

Qué derechos son más relevantes hoy?

Derechos digitales

-Privacidad y protección de datos personales: Con el auge de la inteligencia artificial y la vigilancia masiva, proteger la información digital es clave. La Ley 1581 de 2012 regula el tratamiento de datos personales. Sin embargo, aún hay desafíos en la vigilancia estatal y el uso de datos por empresas privadas

-Acceso equitativo a internet: La brecha digital limita oportunidades educativas, laborales y sociales. La conectividad rural sigue siendo limitada, lo que afecta el acceso equitativo a educación y servicios digitales                            

Derechos ambientales

-Derecho a un medio ambiente sano: El cambio climático y la degradación ambiental afectan directamente la salud, el acceso al agua y la alimentación. La Constitución reconoce este derecho (Art. 79), pero el país enfrenta conflictos por minería, deforestación y desplazamiento de comunidades indígenas.

-Justicia climática: Las comunidades vulnerables sufren más los efectos del deterioro ambiental. Activistas ambientales son perseguidos; Colombia es uno de los países más peligrosos para defensores del medio ambiente

Derechos de las minorías

-Igualdad para comunidades LGBTQ+: Se han logrado avances en el matrimonio igualitario y adopción y leyes contra la discriminación. Pero persiste la discriminación y violencia hacia esta comunidad.

-Protección de pueblos indígenas y afrodescendientes : Se reconoce su derecho a territorios ancestrales y participación política. Pero enfrentan desplazamientos forzados y falta de consulta previa en proyectos extractivos

Derechos de las mujeres

-Acceso a salud reproductiva: Incluye planificación familiar y aborto seguro en algunos países. La Corte Constitucional despenalizó el aborto hasta la semana 24, pero el acceso sigue siendo desigual y estigmatizado

-Prevención de la violencia de género: Legislaciones más estrictas buscan erradicar el acoso y la violencia doméstica. En 2022 se registraron más de 47,000 casos de violencia intrafamiliar contra mujeres

Derechos emergentes

-Ética en inteligencia artificial y tecnología: Se debate en el Congreso cómo regular el uso de IA para evitar sesgos y abusos.

-Derecho a la verdad y justicia: En contextos de conflicto, como en Gaza o Colombia, se exige protección a víctimas y defensores de derechos humanos. El proceso de paz con las FARC ha impulsado mecanismos como la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz), pero líderes sociales siguen siendo asesinados.

¿Por qué es importante que el pueblo participe? Fortalece la democracia: -Permite que las decisiones reflejen las necesidades reales de la población. -Evita que el poder se concentre en unos pocos y promueve la transparencia. 

Empodera a los ciudadanos: -Al participar, las personas se convierten en agentes de cambio. -Fomenta el pensamiento crítico y el compromiso con lo público.

Mejora la cohesión social: -Promueve el diálogo entre diferentes sectores de la sociedad. -Ayuda a construir confianza entre ciudadanos e instituciones.

Visibiliza demandas y problemas: -Las voces ciudadanas pueden influir en políticas públicas y leyes. -Permite que grupos marginados tengan representación y sean escuchados.

Controla y fiscaliza al poder: -La participación activa exige rendición de cuentas a los gobernantes. -Reduce la corrupción y fortalece la legitimidad institucional

¿Qué reglas protegerían tus derechos?

1. Derecho a la libertad de expresión: -Se garantiza que cada estudiante pueda compartir sus ideas, opiniones y sentimientos de forma respetuosa. -Se prohíbe cualquier tipo de represalia por expresar una opinión.

2. Derecho a la educación digna: -Todo estudiante tiene acceso igualitario a materiales, clases y acompañamiento pedagógico. -Se promueve el aprendizaje sin discriminación ni exclusión.

3. Derecho a ser escuchado: -Los estudiantes pueden participar en decisiones que afecten el ambiente escolar a través de consejos estudiantiles, encuestas o debates. -Se deben establecer mecanismos para recibir y responder sugerencias o quejas.

4. Derecho al respeto y trato digno: -Se prohíbe el acoso escolar, la discriminación por género, raza, orientación sexual o religión. -Toda persona debe ser tratada con empatía y cortesía por parte de docentes, directivos y compañeros.

5. Derecho a la privacidad: -La información personal de estudiantes se protege y no puede ser divulgada sin consentimiento. -Se limita el uso de imágenes y datos en redes sociales u otros medios escolares.

6. Derecho a un ambiente sano y seguro: -La escuela debe proporcionar espacios limpios, seguros y libres de violencia física o emocional. -Se promueve el cuidado del entorno y el respeto por los bienes comunes.

7. Derecho a la participación y representación: -Los estudiantes pueden formar parte de comités escolares, decidir sobre eventos y plantear cambios en normas. -Se garantiza la igualdad de oportunidades para participar, sin favoritismos.

¿Qué pasaría si un poder tuviera todo el poder?

Desaparición de los contrapesos: -Se eliminarían los mecanismos de control como el poder judicial independiente, el legislativo o la prensa libre. -Las decisiones se tomarían sin debate ni supervisión, lo que aumenta el riesgo de abusos.

Pérdida de derechos y libertades: -La libertad de expresión, de prensa, de asociación y de protesta podrían ser restringidas o eliminadas. -Las personas podrían ser perseguidas por pensar diferente o criticar al poder dominante.

Vigilancia y represión: -El poder absoluto suele ir acompañado de vigilancia masiva, censura y represión de opositores. -Se crean sistemas de control social que limitan la autonomía individual.

Corrupción y desigualdad: -Sin transparencia ni rendición de cuentas, la corrupción se vuelve sistémica. -Los recursos se concentran en manos de unos pocos, aumentando la desigualdad.

Desinformación y manipulación: -El poder puede controlar la narrativa oficial, distorsionar la historia y manipular la educación. -Se promueve una visión única del mundo, anulando el pensamiento crítico.

Debilitamiento de la democracia: -La participación ciudadana se vuelve simbólica o inexistente. -Las elecciones, si existen, pueden ser manipuladas o simplemente decorativas.

¿Cómo se forma la identidad de un país?

Historia compartida: -Las luchas por la independencia, revoluciones, y momentos clave definen el carácter nacional. -Los héroes, fechas patrias y narrativas históricas crean un sentido de pertenencia.

Idioma y comunicación: -El idioma oficial une a la población y transmite valores, tradiciones y formas de pensar. -También puede incluir lenguas indígenas o regionales que enriquecen la diversidad.

Cultura y tradiciones: -La música, la gastronomía, las fiestas populares y el arte reflejan la identidad nacional. -El folclore y las costumbres locales se convierten en símbolos de unidad.

Territorio y geografía: -El paisaje, el clima y los recursos naturales influyen en la forma de vida y en el imaginario colectivo. -Lugares emblemáticos como montañas, ríos o monumentos se convierten en íconos nacionales.

Símbolos patrios: -La bandera, el himno, el escudo y otros emblemas representan la nación y sus valores. -Se enseñan desde la infancia y se usan en actos oficiales y celebraciones.

Valores y principios; -La identidad se fortalece con ideales compartidos como la libertad, la justicia, la solidaridad o la paz. -Estos valores se reflejan en la Constitución, las leyes y el comportamiento cívico

Diversidad y unidad: -Aunque un país puede tener múltiples culturas, etnias y religiones, la identidad nacional busca integrar esa diversidad.

En países como Colombia, la identidad se construye desde lo pluricultural y multiétnico.




-Mural colectivo: cada estudiante escribe qué valor político heredado de la Revolución considera más importante.

-Conexión con el presente: ¿Dónde vemos estos aportes hoy?


Evaluación formativa:

-Participación en actividades.

-Claridad en las ideas durante discusiones.

-Creatividad en las respuestas escritas o visuales.

CUESTIONARIO

1¿Qué documento proclamó los derechos fundamentales durante la Revolución Francesa?

R/b.

2,¿Qué aportación de la Revolución Francesa divide el poder en legislativo, ejecutivo y judicial?

R/c

3.¿Qué principio político establece que el poder reside en el pueblo?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 2

Semana 5 (17-21 feb.)

Semana 3 (12-16 mayo) PLAN DE APOYO