8. escribir lo que hizo en las vacaciones
9. examen escrito sobre la Revolución Industrial (puntos 1 al 4 del cuestionario). Este examen y los siguientes se hacen cuando el profesor les indique y será la prueba de período 2 de nuevo.
10. elaborar tabla de las consecuencias positivas y negativas de la Revolución Industrial
11.copiar la fotocopia de la Batalla de Boyacá y del acto cívico. A continuación, lo muestro:
"La Batalla de Boyacá fue un momento decisivo en la independencia de Colombia, librada el 7 de agosto de 1819 cerca del puente sobre el río Teatinos, entre Tunja y Ventaquemada, en el actual departamento de Boyacá.
🗡️ ¿Qué ocurrió?
Fue el enfrentamiento entre el Ejército Libertador, liderado por Simón Bolívar, y las fuerzas realistas del Imperio español, comandadas por José María Barreiro.
La batalla duró unas dos horas y terminó con una victoria contundente de los patriotas, quienes capturaron a Barreiro y a más de 1,600 soldados realistas.
🎯 Importancia histórica
Selló la independencia de la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español.
Permitió la entrada triunfal a Bogotá el 10 de agosto de 1819.
Fue clave para la creación de la Gran Colombia, un sueño de Bolívar que unía a Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
🧠 Datos curiosos
El niño Pedro Pascasio Martínez, de solo 12 años, capturó a Barreiro y rechazó un soborno de oro. Fue ascendido a sargento por Bolívar.
La batalla es conmemorada cada año el 7 de agosto, fecha que también marca el Día del Ejército Nacional de Colombia.
acto cívico conmemorativo sobre la Batalla de Boyacá, diseñado especialmente para estudiantes de 8.º grado. La idea es hacerlo participativo, educativo y emocionante. Puedes adaptarlo según el tiempo disponible y el número de alumnos.
🎖️ Acto Cívico: La Batalla de Boyacá - Semilla de Libertad
Objetivo: Conmemorar la Batalla de Boyacá resaltando su importancia en la independencia de Colombia, mediante intervenciones de los estudiantes.
🕘 1. Apertura – “Colombia se pone de pie” (Duración: 10 min)
Entrada de la bandera de Colombia, portada por estudiantes.
Interpretación del Himno Nacional.
Palabras de bienvenida por parte de un estudiante y/o docente, destacando el motivo del acto.
🎭 2. Representación teatral: “El día en que cambió la historia” (15 min)
Obra corta con personajes clave: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José María Barreiro, Pedro Pascasio Martínez y soldados.
Escena de la batalla, resaltando el valor de los patriotas y el papel del niño Pedro Pascasio.
Narrador en off que contextualiza lo que sucede.
📜 3. Poesía coral: “Canto a la libertad” (5 min)
Grupo de estudiantes declama un poema original o adaptado sobre el valor, la esperanza y el triunfo de la libertad.
🎤 4. Palabra del pueblo: “¿Qué nos dejó Boyacá?” (10 min)
Cuatro estudiantes dan breves reflexiones sobre el legado de la batalla: libertad, unión, valentía y responsabilidad.
Puede incluir anécdotas o frases célebres de Bolívar.
📽️ 5. Video o presentación visual (opcional, 5-7 min)
Proyección de imágenes históricas, ilustraciones y mapas.
Audio con voz de estudiante leyendo una carta imaginaria desde 1819.
🎶 6. Cierre musical (5 min)
Canción patriótica interpretada por un grupo de estudiantes (ej. “Soy colombiano” o una adaptación moderna).
Salida solemne de la bandera.
🎭 Obra de teatro: “El día en que cambió la historia”
Duración estimada: 10 a 15 minutos Personajes: Narrador, Simón Bolívar, Santander, Barreiro, Pedro Pascasio, Soldados patriotas y realistas
🌄 ESCENA ÚNICA Lugar: Camino real cerca del Puente de Boyacá, 7 de agosto de 1819.
Narrador: (Con tono solemne) Corre el año de 1819. El suelo de la Nueva Granada tiembla bajo el paso firme de quienes ansían libertad. Hoy se decidirá el futuro de una nación.
Bolívar (con fuerza): ¡Compañeros! ¡Hoy luchamos no solo contra un ejército, sino contra siglos de opresión! ¡Esta será la batalla que libere a nuestra tierra!
Santander: ¡Avanzaremos por la ladera! Sorprenderemos a los realistas por el flanco. ¡No duden, ni den un paso atrás!
Soldado patriota (alzando su lanza): ¡Por la libertad! ¡Por Colombia!
(Se escucha una breve batalla: gritos, ruido de espadas y disparos simulados)
Barreiro (cayendo de rodillas): ¡Nos han vencido… rendimos nuestras armas! ¡Pero tengan clemencia!
Pedro Pascasio (mirando con seriedad): ¿Clemencia? Intentas sobornarme con oro... ¡pero mi honor no tiene precio!
Bolívar (acercándose): Has hecho lo correcto, Pedro. ¡Colombia te lo agradecerá! Que este día sea recordado como el inicio de nuestra libertad.
Narrador (mientras todos se agrupan): Y así, bajo el cielo de Boyacá, la libertad se alzó
con voz propia. Una nueva historia comenzaba.
📜 Poema coral: “Canto a la libertad”
Participantes: De 6 a 8 estudiantes en voz alternada o todos juntos.
Todos (voz fuerte): ¡Hoy cantamos a Boyacá, victoria del corazón! Tierra que alzó su espada, contra la opresión.
Estudiante 1: Simón Bolívar marchó con fuego en la mirada, guiando a su pueblo con esperanza consagrada.
Estudiante 2: Entre montañas y cielo, tronó el valor sincero, y en el puente de la gloria, cayó el yugo extranjero.
Estudiante 3: Pedro Pascasio, niño de honor, mostraste al mundo el valor mayor.
Todos: ¡Somos herederos de esa historia viva! ¡Que ondee la bandera y la patria nos unifica!
Estudiante 4: Hoy no empuñamos lanza ni fusil, pero luchamos con verdad y con perfil.
Estudiante 5: La libertad no se hereda, se cultiva, con justicia, respeto y voz colectiva.
Todos (voz solemne): ¡Gracias Boyacá por darnos la aurora, Colombia se yergue, canta y no implora!" Hasta aquí el documento
12. examen escrito de los puntos 5 al 9 del cuestionario sobre la Revolución industrial
13. examen escrito de los puntos 10 al 14 del cuestionario sobre la Revolución Industrial
14. examen escrito de los puntos 15 al 20 del cuestionario sobre la Revolución Industrial
15. Escribo en mis palabras la explicación sobre los 5 aportes políticos de la Revolución Francesa
16. resolver el Taller sobre las 5 S. He aquí el taller 
"TALLER 8 Y 9. Profesor Lope Gil.
Taller diseñado para que los estudiantes desarrollen la estrategia de organización y limpieza de
materiales y espacios, vinculándola con el área de sociales.
Es una actividad práctica, participativa y divertida que fomenta la disciplina, el orden y el aprendizaje.
Taller: "Construyendo un aula ordenada y enriquecedora para aprender historia y sociedad"
Duración: 1 hora
Objetivo: Que los estudiantes comprendan la importancia del orden y la limpieza en el aprendizaje de
las ciencias sociales, y desarrollen habilidades para mantener su espacio de trabajo organizado y
limpio.
Materiales: Carteles o tablero para instrucciones. Papel, marcadores, etiquetas adhesivas .
Materiales de limpieza (paños, bolsas de basura, productos de limpieza suaves) - Recursos visuales
(mapas, líneas de tiempo, fotos históricas)
Actividades:
1. Introducción (10 minutos):
Explicar brevemente cómo el orden y la limpieza influyen en el aprendizaje y en la comprensión de
temas sociales e históricos. Imaginar espacios ordenados y desordenados, y discutir cómo afectan la
concentración y el interés.
Un espacio ordenado y limpio ayuda mucho a mejorar la concentración y el interés al estudiar o
aprender sobre temas sociales e históricos. Cuando todo está en su lugar, es más fácil enfocarse en
la información sin distracciones, lo que facilita la comprensión y el aprendizaje. Por ejemplo, un
escritorio organizado con libros y materiales bien colocados puede hacer que te sientas más
motivado y listo para estudiar, mientras que un espacio desordenado puede generar ansiedad o
distraerte, dificultando que te concentres en el contenido. Imagina un espacio ordenado con
estanterías limpias, papeles bien guardados y una mesa despejada frente a un espacio desordenado
con papeles dispersos, libros apilados y objetos por todos lados. La diferencia en cómo te sientes y
en tu capacidad para mantener la atención puede ser muy notable. En resumen, un ambiente limpio y
ordenado favorece una mejor concentración, interés y comprensión en el aprendizaje de temas
sociales e históricos.
2. Dinámica de reflexión (10 minutos):
En equipos de tres, los estudiantes discuten y responden por escrito:
a. ¿Por qué es importante mantener el orden en el aula y en los materiales? -
b. ¿Cómo creen que esto ayuda a aprender mejor historia y sociedad? -
Compartir ideas con toda la clase.
3. Planificación y organización (15 minutos):
Cada grupo recibe la tarea de
a. Diseñar por escrito un plan para organizar y limpiar un área específica del aula (estanterías,
mesas, materiales de estudio, mapas, etc.).
b. Deben crear un cartel o lista con pasos claros y responsabilidades, usando etiquetas adhesivas o
papel.
4. Implementación y limpieza (15 minutos):
Los equipos de trabajo llevan a cabo su plan, organizando y limpiando su área asignada. - Durante
esta actividad, se fomenta la disciplina y el trabajo en equipo.
5. Reflexión final (10 minutos):
Cada grupo comparte cómo quedó su área y qué beneficios creen que tendrá para el aprendizaje.
Discusión sobre cómo mantener el orden y la limpieza en el día a día del aula y en sus hogares.
Cierre (copiarla en el cuaderno): Un espacio ordenado y limpio no solo ayuda a aprender mejor, sino
que también refleja respeto por uno mismo y por los demás." Hasta aquí el taller
17.copiar en el cuaderno el simulacro de la prueba de período 2
8.2
Dibujo a color de la máquina de vapor con los nombres de las partes (buscar la imagen en Internet o buscar en el Blog)
simulacro de la prueba de período 1 copiado en el cuaderno (sacar los puntos de la prueba de período y responder según lo trabajado en clase en el cuestionario)
copiar en el cuaderno la prueba de período 1 (ya la tienen en sus manos, a excepción de los que no la presentaron que la miran en el blog)
dibujar y colorear un burgués y un proletario (cada uno en una hoja carta). Buscar las imágenes en internet
elaborar tabla de las consecuencias positivas y negativas de la Revolución Industrial.
Exposición oral sobre los aspectos positivos y negativos sobre la R.I.
examen escrito de los puntos 1 al 5 del cuestionario sobre la Revolución industrial. Este examen y los siguientes se hacen cuando se presente de nuevo la prueba de período dos.
examen escrito de los puntos 6 al 10 del cuestionario sobre la Revolución Industrial
examen escrito de los puntos 11 al 15 del cuestionario sobre la Revolución Industrial
Escribo lo que hice en vacaciones
examen puntos 16 al 20.
.Copiar la fotocopia de la Batalla de Boyacá y del acto cívico. (ver 8.1)
 Copiar y resolver el taller sobre afrocolombianidad (verlo en 8,1)
cartelera sobre un aporte político de la Revolución Francesa y responder ¿por qué escogió ese aporte?
Consultar ¿dónde vemos los 5 aportes políticos de la Revolución Francesa hoy?.
copiar en el cuaderno el simulacro de la prueba de período 2.
Comentarios
Publicar un comentario