Semana 5 (16-20 sept.)
Semana 5 (16-20 sept.)
Trabajaremos sobre la Competencia 7 de los DBA(derechos básicos de aprendizaje), que dice:
"Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún se presentan."
Y sus 4 evidencias del aprendizaje:
1. Reconoce que la discriminación y la exclusión social son factores generadores de situaciones negativas como el deterioro de las relaciones entre personas o grupos, el incremento de la pobreza y la violencia, entre otras.
2. Describe la situación actual, desde casos concretos, de la vulneración de los derechos fundamentales de las personas en Colombia.
3. Explica algunas situaciones que develan prejuicios y estereotipos relacionados con la exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia, que han sufrido históricamente grupos como: mujeres, grupos étnicos minoritarios, homosexuales, personas con alguna condición de discapacidad.
4. Propone acciones para mejorar el cumplimiento de los Derechos Humanos y constitucionales en Colombia y en el mundo.
Antes de trabajar la evidencia 1, definiremos: abolición de la esclavitud, derechos de las mujeres, derechos de las minorías en Colombia y qué discriminaciones hay hoy en Colombia.
La abolición de la esclavitud: es el proceso mediante el cual se eliminan las leyes, costumbres y prácticas que permiten la esclavitud, liberando a las personas que estaban sometidas a esta condición. Este movimiento se desarrolló principalmente entre los siglos XVIII y XIX, impulsado por ideales humanitarios y liberales. El primer país en abolir la esclavitud fue Haití, tras su revolución en 1804. Colombia la abolió en 1851, durante el gobierno de José Hilario López. En Estados Unidos y Brasil, la lucha fue más prolongada y compleja, culminando en 1865 y 1888, respectivamente.
Derechos de las mujeres: son una parte fundamental de los derechos humanos y buscan garantizar que las mujeres puedan disfrutar de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales en igualdad de condiciones con los hombres. Estos derechos incluyen, entre otros:
-Derecho a vivir sin violencia ni discriminación: Esto abarca la protección contra la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación en todas sus formas.
-Derecho a la salud: y a la salud sexual y reproductiva, así como a una atención médica adecuada.
-Derecho a la educación: en todos los niveles.
-Derecho al trabajo y a la igualdad salarial.
-Derecho a la participación política: a votar, a ser elegidas para cargos públicos y a participar en la toma de decisiones políticas.
A pesar de los avances, muchas mujeres en todo el mundo siguen enfrentando desafíos significativos debido a la desigualdad de género. Movimientos como #MeToo ha destacado la prevalencia de la violencia de género y han impulsado cambios importantes en la legislación y la percepción social.
Derechos de las minorías en Colombia: están protegidos por diversas leyes y políticas que buscan garantizar la igualdad y el respeto a la diversidad. Y algunas son:
-Constitución Política de 1991: establece la igualdad de todos los ciudadanos y prohíbe cualquier forma de discriminación. Además, reconoce y protege los derechos de las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas.
-Ley 1381 de 2010: busca garantizar el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos en Colombia, promoviendo su uso y desarrollo.
-Derechos de las comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras: Se protegen su identidad cultural, sus territorios y el derecho a vivir libremente y en paz.
-Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías: entidad del Ministerio del Interior que promueve el reconocimiento de la diversidad étnica y garantiza el goce efectivo de los derechos humanos de estas minorías.
Discriminaciones en Colombia hoy:
-Discriminación Racial: En 2022, se registraron más de 1,100 denuncias de actos de discriminación racial. Las comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas son frecuentemente víctimas de maltrato y violencia, tanto por parte de grupos armados ilegales como de la sociedad en general.
-Discriminación por Orientación Sexual a la comunidad LGBTIQ+: ejemplo es el ataque homofóbico a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López. Además, hay casos de negación de derechos, como el de un juez en Cartagena que se negó a casar a una pareja del mismo sexo.
-Discriminación Socioeconómica.
-Intolerancia y Violencia.
Estos problemas reflejan una sociedad que aún lucha por superar profundas divisiones y prejuicios.
Luego de definir estos conceptos, trabajamos con la evidencia 1, que dice: “Reconoce que la discriminación y la exclusión social son factores generadores de situaciones negativas como el deterioro de las relaciones entre personas o grupos, el incremento de la pobreza y la violencia, entre otras.”
Sí, la discriminación y la exclusión social son factores que pueden tener consecuencias muy negativas en la sociedad. Estas prácticas pueden llevar al deterioro de las relaciones entre personas y grupos, aumentar la pobreza y fomentar la violencia. La discriminación puede manifestarse de muchas formas, incluyendo racismo, sexismo, homofobia, y xenofobia, entre otras. Definamos uno a uno estos conceptos:
Racismo: Es la creencia de que una raza es superior o inferior a otra, lo que lleva a la discriminación y prejuicios basados en la raza. Ejemplo de racismo es la segregación racial que existió en Estados Unidos hasta la década de 1960, donde las personas de raza negra eran separadas y tratadas de manera inferior respecto a las personas blancas; y esto pasaba en lugares públicos, escuelas y en el transporte.
Sexismo: Es la discriminación basada en el sexo o género de una persona, a menudo manifestándose en la creencia de que un género es superior al otro. Ejemplo: es la discriminación laboral que enfrentan muchas mujeres, donde se les paga menos que a sus colegas masculinos por el mismo trabajo o se les niegan oportunidades de ascenso debido a su género.
Homofobia: Es el miedo, odio o aversión hacia las personas homosexuales o hacia la homosexualidad en general. Un ejemplo de homofobia es la violencia y discriminación que sufren las personas LGBTQ+ en muchos países, donde pueden ser atacadas físicamente, despedidas de sus trabajos o rechazadas por sus familias debido a su orientación sexual.
Xenofobia: Es el rechazo o aversión hacia personas extranjeras o hacia lo que es percibido como extranjero. Un ejemplo de xenofobia es el rechazo y discriminación hacia los inmigrantes, como se ha visto en algunos países europeos donde se han producido ataques y manifestaciones en contra de los refugiados y migrantes.
Estos términos describen diferentes formas de intolerancia y discriminación que afectan a diversas comunidades y personas.
La exclusión social, por su parte, puede impedir que ciertos grupos accedan a oportunidades educativas, laborales y de salud, lo que perpetúa ciclos de pobreza y marginación. Además, estas situaciones pueden generar resentimiento y conflictos, afectando la cohesión social y la estabilidad de las comunidades.
Actividad para hacer en clase o en casa, en hojas carta, por tres integrantes: Respondan las siguientes preguntas de acuerdo al texto copiado en el cuaderno
¿Cuáles minorías hay en Colombia mencionadas en el texto?
¿Cuáles son los factores que pueden tener consecuencias muy negativas en la sociedad?
¿Cuáles son las formas en que se manifiesta la discriminación? Escriba un ejemplo diferente al del texto, de cada forma de discriminación.
¿Cuáles son las consecuencias que trae la exclusión social?
¿Cómo promoverías la inclusión y la igualdad entre las personas?
Comentarios
Publicar un comentario