PERÍODO 3, SEMANA 1 (25-29 AGOSTO)
PERÍODO 3, SEMANA 1 (25-29 AGOSTO)
Los estudiantes firman el control del plan de apoyo.
Iniciamos a trabajar la evidencia 3 de la competencia 1, que dice: "Compara la organización político-administrativa entre las colonias americanas que estuvieron bajo el dominio europeo: inglesas, españolas, francesas, holandesas y portuguesas."
Esta organización reflejaba las prioridades, estructuras y culturas de cada potencia colonizadora. Veamos el siguiente cuadro
Claves para entender las diferencias:
-España y Francia: modelos autoritarios y centralizados, con fuerte presencia de la monarquía.
-Inglaterra: modelo más liberal y participativo, que fomentó el desarrollo de instituciones democráticas locales.
-Holanda: enfoque comercial, con administración corporativa más que estatal.
-Portugal: intentó un modelo descentralizado con capitanías, pero terminó centralizando el poder.
Los motivos de la colonización fueron económicos, religiosos y estratégicos.
Misión 1. responder ¿Quién colonizó qué? Entregar hojal carta informe escrito a mano
Características principales de cada modelo colonial:
-España: virreinatos, audiencias, cabildos.
-Inglaterra: colonias reales, propietarias, autogobierno.
-Francia: gobernadores reales, consejos superiores.
-Países Bajos: administración comercial por compañías.
-Portugal: capitanías hereditarias y gobernadores generales.
Misión 2: investigar para responder ¿Cuál modelo daba más participación a los colonos?
Estas estructuras influyeron en la vida colonial y en los procesos de independencia.
Misión 3: investigar ¿Cómo afectó la administración colonial a los pueblos indígenas y afrodescendientes? (escoger una potencia y una región colonizada).
Misión 4. responder ¿cuál modelo les pareció más justo o eficaz.? y por qué?
¿Qué podemos aprender hoy de estos modelos coloniales?
Comentarios
Publicar un comentario