Semana 3 (8-12 sept.)
Semana 3 (8-12 sept.)
Se reciben los planes de apoyo y se sustentan.
Continuamos tema de clase.
Competencia 1, evidencia de aprendizaje 4: Argumenta acerca de las consecuencias que trae para los pueblos, en la actualidad, la intervención de algunos Estados más desarrollados en países con economías en desarrollo.
En otras palabras: “Consecuencias de la intervención de Estados más desarrollados en países con economías en desarrollo”.
Responder: “¿Qué pasaría si otro país decidiera cómo debe funcionar Colombia?” y leer a los compañeros su respuesta. La responderé después de ver el tema
Diferenciemos intervención, cooperación e imposición.
Intervención es influir un Estado en otro.
Cooperación es trabajar dos Estados juntos en busca de un mutuo beneficio.
Imposición es aplicar algo de manera obligatoria incluso contra la voluntad de una de las partes.
Las consecuencias de una intervención de Estados más desarrollados en países con economías en desarrollo generan consecuencias profundas, tanto positivas como negativas.
Veámoslas:
Consecuencias negativas
1. Dependencia económica
Las inversiones extranjeras suelen concentrarse en sectores estratégicos como energía, minería o agricultura, lo que puede generar una dependencia estructural del país receptor hacia el capital extranjero. Esto limita el desarrollo de industrias locales y perpetúa modelos económicos extractivistas.
2. Pérdida de soberanía
La influencia política y económica de potencias extranjeras puede condicionar decisiones internas, desde reformas fiscales hasta políticas sociales. En América Latina, por ejemplo, EE.UU. ha intervenido históricamente para proteger sus intereses, incluso apoyando gobiernos afines o desestabilizando otros gobiernos.
3. Desigualdad social
Aunque la inversión extranjera puede generar empleo, muchas veces los beneficios se concentran en élites locales o empresas multinacionales. Esto puede agravar la desigualdad y provocar tensiones sociales, como se ha visto en países con alta presencia de corporaciones extranjeras.
4. Impacto cultural y político
La imposición de modelos políticos o económicos ajenos a la realidad local puede erosionar identidades culturales y generar rechazo social. En algunos casos, se ha promovido la privatización de servicios básicos, lo que ha generado protestas y conflictos internos.
Consecuencias positivas (con matices)
1. Transferencia tecnológica
La llegada de empresas extranjeras puede introducir nuevas tecnologías y prácticas que mejoran la productividad. Sin embargo, esto solo ocurre si hay políticas locales que promuevan la capacitación y el desarrollo de capacidades nacionales.
2. Acceso a mercados internacionales
La integración con economías más grandes puede abrir oportunidades comerciales para productos locales. Pero si no se protege la producción nacional, los mercados pueden ser inundados por productos extranjeros más competitivos.
Reflexión final
La intervención de Estados desarrollados no es un fenómeno neutral. Puede representar una oportunidad si se gestiona con visión estratégica, pero también puede perpetuar dinámicas de subordinación y dependencia. La clave está en que los países en desarrollo fortalezcan sus instituciones, promuevan políticas soberanas y negocien desde posiciones más equitativas.
Ejemplos:
Colombia: El caso del Plan Colombia
¿Qué fue? una iniciativa lanzada en 1999 entre EE.UU. y Colombia para combatir el narcotráfico y las guerrillas.
Incluyó asistencia militar, entrenamiento de tropas, y recursos económicos.
Consecuencias:
Militarización del conflicto interno: Se fortaleció el aparato militar, pero también se intensificaron los enfrentamientos armados.
Dependencia estratégica: Colombia se alineó con los intereses geopolíticos de EE.UU., especialmente en seguridad y defensa.
Impacto social: Hubo desplazamientos masivos y denuncias de violaciones de derechos humanos.
Migración venezolana: En años recientes, Colombia ha recibido millones de migrantes venezolanos, lo que ha generado tensiones sociales y desafíos en políticas públicas.
Venezuela: Presiones y amenazas de intervención
¿Qué ocurre? EE.UU. ha impuesto sanciones económicas y desplegado buques militares cerca de las costas venezolanas, lo que ha sido interpretado como una amenaza de intervención.
El presidente Petro advirtió que una agresión violenta podría convertir la región en un escenario similar a Siria o Irak.
Consecuencias:
Crisis humanitaria: Las sanciones han agravado la escasez de alimentos y medicinas.
Polarización política: La intervención extranjera ha sido usada por el gobierno para justificar medidas autoritarias.
Migración masiva: Millones de venezolanos han salido del país, generando presión en países vecinos como Colombia y Brasil.
Riesgo regional: Una intervención militar podría desestabilizar toda la región grancolombiana.
México: Intervenciones históricas y sus huellas
¿Qué ha pasado?: México ha sufrido múltiples intervenciones extranjeras: la conquista española, la guerra con EE.UU. (1846–1848), y la invasión francesa (Guerra de los Pasteles).
En el siglo XIX, EE.UU. arrebató más de la mitad del territorio mexicano.
Consecuencias:
Pérdida territorial: México perdió Texas, California y otros estados.
Nacionalismo: Las intervenciones extranjeras fortalecieron la identidad nacional y el rechazo a la injerencia.
Dependencia económica: A lo largo del siglo XX, México ha mantenido relaciones comerciales desiguales con potencias como EE.UU. y Reino Unido.
Lecciones históricas: La experiencia mexicana subraya la importancia de la soberanía y la autodeterminación.
En conclusión: cada país ha vivido la intervención extranjera de forma distinta, pero todos comparten una constante: la tensión entre ayuda y control. Ya sea por motivos económicos, militares o geopolíticos, estas intervenciones han dejado huellas profundas en la estructura social, política y cultural de los pueblos.
Misión: profundiza en uno de estos casos (escoge entre Colombia, Venezuela o México) con más fuentes y testimonios. Entrega en hoja carta a mano un informe escrito.
Comentarios
Publicar un comentario